¿Lo sabías? Los problemas de humedad en las viviendas o en otros entornos en los que una persona esté expuesta por largas horas pueden favorecer o agravar alergias y molestias respiratorias en personas sensibles, tales como una “alergia por humedad”.
¡No te preocupes! En Novanor somos especialistas en diagnóstico y control de las humedades, y en este post te explicamos qué es una alergia por humedad, cuáles son sus síntomas y los riesgos que representan para la salud.
¿A qué se le conoce como alergia por humedad?
Se refiere a una reacción alérgica producida cuando una persona entra en contacto con hongos o mohos que se encuentran presentes en ambientes húmedos.
Cabe destacar que la “alergia por humedad” no es un término médico formal, pero se utiliza para describir el conjunto de reacciones alérgicas que afectan a las vías respiratorias y que son provocadas por diversos agentes que necesitan altos niveles de humedad para crecer y reproducirse, como los ácaros y los hongos.
Los hongos y el moho suelen encontrarse en lugares con ambientes húmedos, como baños, cocinas, sótanos y almacenes. Cuando una persona alérgica inhala las esporas de hongos o moho que están en el aire, su sistema inmunológico puede reaccionar de manera desproporcionada, presentando diversas reacciones y molestias respiratorias.
Esto puede ocurrir tanto en ambientes interiores con humedad como en espacios exteriores.
¿Qué tipos de alergia por humedad existen?
Si te preguntas qué tipos de alergia por humedad existen, a continuación se describen los más relevantes:
1. Alergia a los hongos
Los hongos, especialmente los mohos, son los principales responsables de las alergias relacionadas con la humedad. Las especies más comunes que causan reacciones alérgicas incluyen Alternaria, Cladosporium, Aspergillus y Penicillium. Estas especies son ubicuas y pueden encontrarse tanto en el aire exterior como en interiores húmedos.
2. Alergia a los ácaros del polvo
Reacción de hipersensibilidad a los alérgenos producidos por estos pequeños organismos. Los ácaros del polvo son habitantes naturales de los hogares y se alimentan de células muertas de la piel humana. Sus desechos (heces y restos) son los principales desencadenantes.
3. Rinitis alérgica
Manifestación frecuente asociada a hongos: congestión nasal, estornudos, picazón y secreción nasal. Suele desencadenarse por inhalación de esporas en ambientes húmedos.
4. Asma alérgica
La exposición a esporas de hongos puede agravar o desencadenar ataques de asma en personas sensibles: tos, dificultad para respirar y sibilancias, especialmente en climas cálidos y húmedos.
5. Conjuntivitis alérgica
La exposición a alérgenos fúngicos puede inflamar los ojos, con enrojecimiento, picazón y lagrimeo.
6. Neumonitis por hipersensibilidad
En casos poco frecuentes, la exposición prolongada a esporas de hongos puede llevar a esta reacción más intensa, con inflamación pulmonar.

¿A quiénes afecta una alergia por humedad?
Puede afectar a muchas personas, aunque algunos grupos son más susceptibles:
- Niños: su sistema inmunológico está en desarrollo.
- Personas mayores: pueden tener defensas más bajas o patologías previas.
- Personas con alergias preexistentes: rinitis alérgica o asma.
- Individuos con problemas respiratorios crónicos: el ambiente húmedo puede empeorar sus síntomas.
Síntomas respiratorios de las alergias relacionadas con la humedad
- Congestión nasal: inflamación de vías respiratorias con dificultad para respirar.
- Tos persistente: puede agravarse en ambientes húmedos.
- Sibilancias y disnea: empeoran en personas con asma.
- Irritación de garganta y ojos: picazón y enrojecimiento.
Síntomas cutáneos de las alergias relacionadas con la humedad
- Erupciones cutáneas o dermatitis.
- Picazón.
Cómo evitar las alergias por humedad
Tomar medidas para reducir la exposición a los alérgenos que prosperan en ambientes húmedos (moho y ácaros) ayuda a minimizar síntomas:
- Ventilación adecuada: ventila a diario; favorece la circulación de aire fresco, sobre todo en sótanos y baños.
- Evitar humidificadores cuando la HR ya es elevada: el rango saludable en vivienda es 40%–70%. Si estás por encima, no añadas humedad.
- Limpieza regular: elimina polvo y moho; atención a baños, cocinas y rincones oscuros.
- Fundas antialérgicas: en colchones y almohadas para reducir exposición.
- Reparar humedades: ante signos de humedad, solicita un diagnóstico profesional para tratar la causa de forma eficaz.
- Evitar acumulación de materiales orgánicos: papel, cartón y ropa húmeda.
Tipos de humedad en las viviendas
- Filtraciones de agua: entrada de agua a través de materiales (grietas, porosidad) en techos, paredes, tuberías o ventanas; favorecen moho y hongos.
- Condensación: ocurre al enfriarse el vapor de agua; es más probable con HR >70% y en zonas con poca ventilación (baños, cocinas).
- Capilaridad: ascenso de agua desde el terreno a través de muros y cimientos.
Novanor: soluciones profesionales para la humedad
En Novanor podemos ayudarte a identificar la causa y aplicar la solución adecuada. Trabajamos con tecnología y soluciones propias según tipología de humedad:
- Condensación → Central Élite Nova (CEN), tras diagnóstico de causas concurrentes.
- Capilaridad → Inyecnova.
- Infiltración lateral (muros enterrados) → Encunova.
- Terrazas y cubiertas planas → Impernova.
Nuestro equipo técnico te ofrece diagnóstico gratuito y un plan de intervención para tratar la causa y recuperar el confort en tu vivienda.


